.
  Econmía Peruana
 

<center>
<marquee>
<embed>
 

Se muestran los artículos pertenecientes al tema 
(2)
 ECONOMIA - FINANZAS
.

04/01/2008

LOS COSTOS EN LA PRODUCION HOTELERA

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Curso de Finanzas 

 

01. La búsqueda permanente de reducción de costos operativos es una de las tareas que más contribuyen al orden, productividad y excelencia hotelera.

02. Se deben de controlar los costos como a la temperatura del cuerpo, siempre adecuada.

03. Se podrá reducir los costos de manera eficiente, reduciendo el factor de los estándares de utilización (disminuir en lo posible la cantidad de uso de materias primas).

 

04. Los costos de producción son la suma de los gastos incurridos para convertir una materia prima o una idea en un producto acabado o en un servicio.

05. Uno de los objetivos principales de los costos, es poder fijar el precio de venta de un producto o de un servicio.

06. Una de las funciones de una empresa es el registro de todos los gastos en recursos implicados en la producción.

07. Los costos se deben planificar, organizar, coordinar y controlar a corto plazo.

08. Optimizar los recursos que se tienen, reduciendo así los costos, ahorrando tiempo y dinero, incrementando rentabilidad.

09. Un mayor gasto de prevención contribuye a reducir el número y costo por defecto, los costos son la expresión de los gastos y esfuerzo que tiene una empresa.

10. Al vender un bien se debe conocer los costos de distribución, los que acarrean la movilización del producto para los diferentes puntos de venta.

 

11. Toda empresa debe hacer un estudio de los costos que implican "promocionar" su producto.

12. Los costos implícitos: son los costos de recursos arrendados o adquiridos por una firma para usarlos en el proceso de producción.

13. Sin costos unitarios reales es imposible una eficaz administración financiera de la empresa.

14. Lograr bajos costos es el éxito de toda empresa respecto a la calidad.

http://groups.msn.com/lagerencia

EL MODELO PERUANO

Por: Andrés Oppenheimer 

 

Cuando le pregunté a Marcelo M. Giugale, un alto economista del Banco Mundial, qué países serán las estrellas económicas de América Latina dentro de veinte años, me quedé sorprendido por su respuesta: el primer país que mencionó fue Perú.

¿Perú?, le pregunté, algo incrédulo. Generalmente, cuando los economistas hablan de los países más exitosos de América Latina, el primer país que citan es Chile, que ha estado creciendo sostenidamente y ha reducido la pobreza de un 40 por ciento de su población hace dos décadas a un 15 por ciento actualmente, más que ningún otro país en la región.

Si uno pide otros ejemplos de países de la región que probablemente se destacarán en el futuro, generalmente citan a Brasil. Se trata de un gigante que se mueve hacia la modernidad a paso de caracol, pero -con más del 50 por ciento del producto bruto de Sudamérica- despierta grandes expectativas por el tamaño de su mercado, y su estabilidad económica.

Pero Perú, hasta ahora, había sido mencionado pocas veces como uno de los países del futuro. Más bien, ha sido asociado con escándalos políticos, desastres naturales, e incertidumbre política.

Las elecciones del año pasado tuvieron como contendientes al ex presidente Alan García, cuyo irresponsable populismo arruinó al país durante su primer mandato de 1985 a 1990, y Ollanta Humana, un ex oficial militar izquierdista que recibió el apoyo público del presidente narcisista leninista de Venezuela, Hugo Chávez.

Cuando García ganó por un pequeño margen, la comunidad empresarial de Perú celebró su victoria como el menor de los males, pero sin gran entusiasmo.

''Es un poco arriesgado mirar hacia 20 años, pero yo pondría mis ojos en países como Perú'', me dijo Giugale en una entrevista que saldrá proximamente en Oppenheimer Presenta.

''Los países que van a tener éxito son los que van a lograr un balance entre eficiencia económica y solidaridad social,'' dijo Giugale. ``Porque los que vayan por ese camino intermedio son los que van a poder tener más factibilidad política.''

Giugale, que citó a Colombia como otro de los países que quizás sorprendan para bien en el futuro, especialmente si logra que el Congreso de los Estados Unidos apruebe el acuerdo de libre comercio con ese país, agregó que Perú ya está mostrando cifras económicas muy saludables. En efecto, la macroeconomía peruana luce bien:

- Perú ha estado creciendo a un promedio del 6 por ciento anual en los últimos seis años, un período de crecimiento estable más largo que muchos países de la región. La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas está proyectando un crecimiento del 7.3 por ciento para el 2007, y del 6 por ciento para el 2008.

-La pobreza ha caído de 54 por ciento de la población en el 2001 a cerca del 44 por ciento actualmente, de acuerdo a cifras oficiales.

-La inflación es de cerca del 2.8 por ciento, una de las tasas más bajas de la región.

-Las exportaciones han crecido a un tasa promedio anual del 24 por ciento desde el 2001, incluyendo un crecimiento del 18 por ciento anual en exportaciones no tradicionales, incluyendo productos agrícolas y textiles.

-La inversión directa extranjera se ha disparado de $810 millones en el 2000 a $3,500 millones el año pasado.

Mi opinión: Perú tiene mucho camino por andar, especialmente cuando se trata de competir en la economía global. Esta semana, sin más, el nuevo ránquing del Foro Económico Mundial de las economías más competitivas del mundo coloca a Perú en el lugar 86 en una lista de 121 países, ocho puestos más abajo del lugar que ocupaba el año pasado.

Sin embargo, quienes son optimistas sobre Perú a largo plazo pueden estar en lo cierto. García ha tenido la sabiduría de continuar las políticas económicas de su antecesor, Alejandro Toledo, quien a pesar de su baja popularidad sentó las bases para un crecimiento duradero con reducción de las tasas de pobreza.

Este no es un dato menor en América Latina, que se ha caracterizado durante mucho tiempo por ciclos de auge y recesión, y en que muchos presidentes -como los actuales en Venezuela, Bolivia y Ecuador- se quieren convertir en padres de la patria, y crean nuevos modelos económicos supuestamente ''revolucionarios'' que les ayudan a concentrar poderes absolutos, pero al costo de destruir las economía de sus países e incrementar la pobreza a largo plazo.

Chile, y más recientemente Brasil, han abierto un nuevo capítulo en la historia moderna de América Latina: son países gobernados por la izquierda que están llevando a cabo políticas económicas responsables, atrayendo inversiones, creando las bases para un crecimiento a largo plazo y reduciendo la pobreza.

Perú, con sus características propias, ya se ha sumado a ese grupo, y efectivamente no sería raro que se convierta en una estrella económica de la región en un futuro no muy lejano

28/10/2007

IMPUESTOS A LA CERVEZA

Lima, (ANDINA).- El presidente del Grupo Backus, Robert Priday, pidió hoy que el Poder Ejecutivo evalúe una reducción de 28 a 20 por ciento en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a la cerveza con la finalidad reducir el impacto del incremento internacional del precio de la cebada.

 

A la fecha la cerveza y los cigarrillos cuentan con un ISC de 28 por ciento, mientras que los demás licores tienen un ISC de 20 por ciento. Precisó que esto significaría homologar el ISC que pagan los consumidores de cerveza con el de otros licores, lo cual favorecería sus costos de producción.

"Esta opción se debería tener en cuenta para contrarrestar de alguna manera el incremento de los costos de producción por el aumento del precio de la cebada, la cual afecta a la industria cervecera", declaró.

Recientemente los precios de la cebada, la malta y el maíz tuvieron alzas importantes en el mercado internacional, lo cual podría repercutir en algún momento en el precio final del producto.

En ese sentido, comentó que la medida permitiría que el costo final de la cerveza muestre una reducción de hasta ocho por ciento, lo cual impulsaría su consumo frente a los licores informales.

"El tema del ISC es muy difícil de explicar y discutir pues es un tema que compete únicamente a una decisión de gobierno", añadió Priday. Señaló que en esta propuesta la industria cervecera no busca evadir el pago de impuestos sino igualarse en los mismos con otras industrias de licores. Manifestó que en un largo plazo el ISC a los licores debería estar en relación al contenido de alcohol que tenga cada bebida.

Backus presentó hoy su campaña de consumo responsable de bebidas alcohólicas bajo el slogan "Ponte un límite" con el cual busca promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas en la sociedad peruana. Esta campaña, que incluye la difusión de comunicaciones comerciales en televisión, radio, prensa escrita y paneles, está dirigida principalmente a jóvenes entre los 18 y 29 años.

28/10/2007 08:01 Autor: gerencia. Enlace permanente. Tema: (2) ECONOMIA - FINANZAS No hay comentarios. Comentar.

07/07/2007

EL HOMBRE MAS RICO DEL MUNDO

Fuente: infobae.com - En las últimas horas, una noticia impactó al mundo de los negocios, aunque su publicación no hizo más que confirmar lo que se sabía que sucedería tarde o temprano: el mexicano Carlos Slim es el hombre más rico del planeta.
 
Pero lo que había lanzado como una "bomba" una revista financiera de México, fue confirmado por la más prestigiosa internacional Business Week. El dueño de TelMex y de otras tantas compañías relacionadas con las comunicaciones había sumado en sus arcas nada menos que 67.800 millones de dólares, algo más que los que alcanza otro magnate de la tecnología.
 
Es que Bill Gates fue durante años el empresario "milmillonario" que encabezó la exclusiva lista de Forbes que se publicará en septiembre. El dueño de Microsoft tiene en sus cuentas algo así como u$s59.200 millones. Una bolsa nada despreciable, pero que no le permite ser el más rico del mundo.
 
Lo que asombra en el caso del mexicano es, además, el nivel de ganancias que registra cada treinta días. Su fortuna crece a un nivel asombroso: alrededor de 3.500 millones de dólares mensuales. A este ritmo de crecimiento, el también propietario de la gigante América Móvil parece encaminarse a adueñarse de ese primer puesto en la lista por años.

http://groups.msn.com/lagerencia

www.institutodelosandes.com

 

16/06/2007

LA ECONOMIA PERUANA CRECE

Instituto de los Andes - Panel: Economía 

LIMA - La economía peruana creció en los primeros cuatro meses del año un 7,45%, mientras que en abril se expandió en 7,25%, con lo cual acumuló 70 meses de crecimiento sostenido, anunció el viernes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En abril del 2006 el crecimiento fue de 3,63% y en el periodo enero-abril del año pasado la economía creció 5,94%.

Asimismo, se señaló que la actividad productiva registró un crecimiento de 8,14% en el periodo anualizado mayo 2006-abril 2007.

En su reporte mensual, el INEI sostuvo que el comportamiento favorable de la actividad económica se sustentó en el mejor desempeño de los sectores de construcción, manufactura, electricidad y agua, y comercio.

Según las cifras oficiales, el sector que más creció en el periodo enero-abril y en abril fue el de construcción, con 9,92% y 13%, respectivamente. Ello se debió al mayor consumo interno de cemento por la mayor demanda en la inversión de obras de infraestructura.

El sector manufacturero fue otro de los que más se expandió, registrando entre enero-abril un crecimiento de 8,77% y en abril de 9,87%, según el reporte.

El sector comercio, por su parte, creció en 9,19% en los primeros cuatro meses del año, y 6,06% en abril, en tanto que el sector de electricidad y agua se expandió en 8,17% entre enero y abril, y 7,88% en abril.

De otro lado, el INEI dijo que el sector minería e hidrocarburos fue el que registró una mayor contracción, de -1,49% en el periodo enero-abril, y de -1,12% en abril, debido principalmente a la menor producción de oro, y en menor medida a la reducción de la producción de plata, hierro, plomo, estaño y molibdeno.

Indicó que el sector pesca también se contrajo entre enero y abril en -0,71%, aunque registró un ligero crecimiento de 0,62% en abril, debido a la mayor extracción de anchoveta para la elaboración de aceite y harina de pescado.

El sector agricultura creció en los primeros cuatro meses en 2,51%, aunque se redujo en -1,88% principalmente por la menor producción de productos como arroz, café, maíz, arveja y otros, señaló el reporte.

http://groups.msn.com/LAGERENCIA

 

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis